Doctorado en Derecho y Criminología
en DoctoradosAcerca de este Doctorado
El Doctorado en Derecho y Criminología es un programa de posgrado de alto nivel académico, diseñado para formar investigadores capaces de analizar de manera crítica y rigurosa el sistema legal, el comportamiento delictivo y las respuestas sociales e institucionales frente al crimen. En un contexto global marcado por la complejidad de los fenómenos criminales y la evolución de los marcos normativos, este doctorado se posiciona como un espacio de excelencia para la generación de conocimiento original y con impacto social.
El objetivo principal es formar doctores con capacidad para desarrollar investigación pionera que contribuya al avance científico en las disciplinas jurídica y criminológica, abordando los desafíos contemporáneos desde una perspectiva interdisciplinar y con rigor metodológico.
Definición del programa
Este programa de doctorado tiene como objetivo principal formar investigadores e investigoras capaces de desarrollar estudios originales que contribuyan al avance del conocimiento en las áreas de Derecho y Criminología. A través de un enfoque interdisciplinario, el programa integra perspectivas teóricas y metodológicas avanzadas, fomentando la capacidad de analizar, interpretar y proponer soluciones a los desafíos contemporáneos en justicia, seguridad y derechos humanos.
El doctorado se estructura en dos fases claramente definidas: una primera etapa de formación teórico-metodológica, que incluye módulos obligatorios y optativos, y una segunda fase dedicada exclusivamente a la elaboración y defensa de la tesis doctoral, bajo la supervisión de tutores especializados.
El programa está dirigido a graduados con título de máster en Derecho, Criminología, Sociología, Ciencias Políticas o áreas afines, que busquen desarrollar una carrera académica o profesional de alto nivel en el ámbito de la investigación jurídica y criminológica.
¿Qué hace a este doctorado único?
1. Líneas de investigación innovadoras y con impacto social, centradas en:
Criminología digital y ciberjusticia: Análisis de ciberdelitos, evidencias digitales y marco jurídico de la ciberseguridad.
Políticas públicas basadas en evidencia: Evaluación de políticas de seguridad y justicia mediante metodologías cuantitativas y cualitativas.
Derechos humanos y justicia global: Estudios comparados de sistemas penales y mecanismos internacionales de protección.
Inteligencia artificial y derecho: Aplicación de IA en la predicción de conductas delictivas, análisis jurisprudencial y mejora de la toma de decisiones judiciales.
2. Claustro con amplia trayectoria investigadora y profesional en los ámbitos del Derecho y la Criminología, con publicaciones en revistas de impacto y experiencia en instituciones nacionales e internacionales.
3. Proyección internacional, gracias a la red de colaboraciones del equipo investigador en Europa y América Latina, que se materializa en:
Estancias de investigación en universidades y centros de referencia.
Participación en proyectos internacionales de I+D+i.
Organización de seminarios y congresos con ponentes de prestigio global.
Requisitos
Estar en posesión de un título oficial de Máster Universitario español, que se corresponde con el Nivel 3 del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) y equivale al Nivel 7 del EQF (Marco Europeo de Cualificaciones).
Oportunidades laborales
Profesor universitario o catedrático
Investigador Universitario
Director de proyectos de investigación
Consultor en Políticas Públicas
Asesor legal y criminológico
Analista y Gestor de Compliance Avanzado
Técnico Superior en Organismos Públicos
Perito Judicial Criminólogo
Investigación Criminalística y Análisis de Datos
Reconocimiento y Validez
Consigue una titulación europea oficial reconocida
El Doctorado en Derecho y Criminología cumple con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), garantizando su reconocimiento y validez en todos los países miembros.
Reconocimiento académico en 49 países europeos
Sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System)
Estructura de tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado
Movilidad estudiantil y reconocimiento de estudios entre instituciones
Preguntas frecuentes
Desarrollarás competencias avanzadas en metodología de investigación, análisis crítico de sistemas legales y criminológicos, diseño y ejecución de proyectos originales, y aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas complejas.
Además, aprenderás a redactar artículos científicos de impacto, liderar equipos de investigación interdisciplinarios y transferir conocimiento al entorno profesional y social, contribuyendo activamente al avance de tu campo.
Explorarás líneas de vanguardia como la criminología digital, las políticas públicas basadas en evidencia, los derechos humanos en contextos globales y la inteligencia artificial aplicada al derecho.
A través de módulos optativos y del desarrollo de tu proyecto doctoral, podrás especializarte en el área que más te apasione y contribuir con investigaciones que generen un impacto real en la sociedad.
Este módulo examina los principales enfoques jurisprudenciales. Comienza con un examen de la concepción del derecho, propia del positivismo jurídico, como un sistema de normas sociales, seguido de un análisis del enfoque del realismo jurídico en la conducta judicial y la toma de decisiones. Posteriormente, se aplican teorías críticas —marxistas, feministas y poscoloniales— para revelar cómo el derecho puede reflejar y reforzar las estructuras de poder existentes. El módulo concluye con un análisis normativo diseñado para evaluar los fundamentos éticos de las instituciones y prácticas jurídicas, abordando la naturaleza del derecho y sus fines justificados.
Este módulo presenta un análisis exhaustivo de las teorías contemporáneas sobre la criminalidad. Examina los modelos clásicos de elección racional y disuasión antes de explorar las explicaciones positivistas basadas en factores biológicos y psicológicos. A continuación, se evalúan las perspectivas sociológicas —tensión, desorganización social, aprendizaje social y etiquetado— en relación con la desigualdad económica. A continuación, se presentan marcos críticos que cuestionan el papel del poder y la ideología en la definición y la respuesta a la delincuencia. El módulo concluye con un análisis normativo y de políticas sobre el castigo, la rehabilitación y la justicia restaurativa, evaluando sus fundamentos teóricos y su impacto social.
Este módulo ofrece una introducción completa a las metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas aplicadas a la investigación jurídica y criminológica. Abarca la formulación de preguntas e hipótesis de investigación, el diseño de investigación empírica y doctrinal, y el uso de estrategias sistemáticas de recopilación de datos (entrevistas, estudios de caso y encuestas), a la vez que aborda técnicas de muestreo y métodos estadísticos, incluyendo la visualización de datos. Los participantes adquirirán experiencia práctica con software estándar (como SPSS y NVivo) para procesar y analizar conjuntos de datos cuantitativos, y aprenderán a elaborar argumentos claros y basados en la evidencia. Es importante destacar que el módulo enfatiza los principios éticos (privacidad, consentimiento informado e integridad de los datos) para garantizar que toda la investigación se realice con los más altos estándares de rigor y responsabilidad.
Este módulo examina la arquitectura internacional y nacional de los derechos humanos y su intersección con los sistemas de justicia penal. Comienza con un análisis de tres tratados y convenciones fundamentales —como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo de Derechos Humanos—, junto con sus correspondientes mecanismos de aplicación. A continuación, el curso explora cómo estos instrumentos configuran las garantías procesales y los límites sustantivos al poder estatal, con especial atención a la prohibición de la tortura, los derechos del niño, la supervisión judicial de la detención, el derecho a un juicio justo y al debido proceso, y la disponibilidad de recursos efectivos. Mediante el análisis comparativo de casos y la evaluación de los desafíos contemporáneos, los alumnos evaluarán la capacidad de las normas de derechos humanos para limitar las prácticas de justicia penal y promover la rendición de cuentas tanto a nivel internacional como nacional.
Este módulo ofrece un análisis exhaustivo de la política criminal y la seguridad pública, analizando el desarrollo, la implementación y la evaluación de estrategias de prevención del delito y protección ciudadana. Comienza con una revisión de las teorías fundamentales (elección racional, prevención social y prevención situacional) y continúa con un análisis de modelos de control del delito como el diseño ambiental, la policía comunitaria y la justicia restaurativa. Las dimensiones éticas, legales y sociales de la política de seguridad (libertades civiles, proporcionalidad y legitimidad) se integran en todo el módulo para garantizar una comprensión integral de cómo las políticas públicas influyen en la delincuencia y responden a ella.
Este módulo proporciona un examen riguroso de los fundamentos, el contenido y la aplicación del derecho penal internacional. Comienza definiendo y distinguiendo los crímenes internacionales fundamentales (genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crimen de agresión) en el marco de los tratados clave (por ejemplo, la Convención sobre el Genocidio, las Convenciones de Ginebra) y las normas consuetudinarias. Luego, el módulo se centra en el establecimiento, la jurisdicción y los procedimientos de la Corte Penal Internacional en virtud del Estatuto de Roma, junto con el trabajo de los tribunales ad hoc (por ejemplo, el TPIY, el TPIR) y los tribunales híbridos. A través de estudios de casos en profundidad y análisis jurisprudencial, los estudiantes explorarán temas como la complementariedad, la cooperación estatal, la responsabilidad penal individual, los modos de responsabilidad, las defensas y la participación de las víctimas. A lo largo del módulo, se presta atención a los desafíos de la aplicación del derecho penal internacional, desde cuestiones de arresto y entrega hasta impedimentos políticos y mecanismos de justicia transicional.
Este módulo en línea ofrece un análisis exhaustivo de la ciberdelincuencia, explorando todo el espectro de actividades ilícitas en entornos digitales, desde el phishing y el fraude financiero hasta el robo de identidad, los ataques de ransomware y el acoso en línea. Examina los marcos internacionales que rigen los delitos cibernéticos, incluyendo el Convenio de Budapest y las directivas de la UE, y analiza cómo los tribunales y las fuerzas del orden adaptan los principios tradicionales de jurisdicción, prueba y procedimiento al ciberespacio. El curso también presenta herramientas técnicas y de investigación clave (análisis forense digital, rastreo de redes, análisis de malware) y aborda desafíos operativos como la atribución, el cifrado y la cooperación transfronteriza. Finalmente, aborda los debates políticos emergentes sobre privacidad, protección de datos y regulación de plataformas, evaluando cómo las respuestas legales pueden equilibrar la seguridad, los derechos individuales y la innovación tecnológica.
Este módulo ofrece un análisis riguroso de las perspectivas feministas en criminología, explorando cómo el género influye en las experiencias de delincuencia, victimización y justicia. Introduce teorías feministas clave —liberales, radicales, marxistas e interseccionales— y las aplica al estudio de la violencia de género, la delincuencia femenina y las barreras de acceso a la justicia. Mediante un análisis crítico de la jurisprudencia, los marcos de políticas y la investigación empírica, los estudiantes evaluarán las respuestas institucionales a la violencia de pareja, la agresión sexual y el encarcelamiento de mujeres, y examinarán alternativas con perspectiva de género, como la justicia restaurativa y la reforma legal. El módulo también prioriza la interseccionalidad, investigando cómo la raza, la clase, la sexualidad y la capacidad se intersectan con el género para influir tanto en el daño como en la reparación.
Este módulo ofrece un análisis comparativo de diversas tradiciones jurídicas (derecho consuetudinario, derecho civil, derecho islámico y sistemas híbridos) y sus enfoques sobre la justicia penal, los derechos humanos y la administración de justicia. Partiendo de una visión general de los fundamentos históricos y las estructuras institucionales de cada sistema, el curso analiza cómo definen y sancionan el delito, protegen los derechos individuales y garantizan el debido proceso. A través de estudios de caso de diversas jurisdicciones, los estudiantes explorarán las variaciones en el derecho penal sustantivo, las garantías procesales y las filosofías punitivas, así como la influencia de las normas internacionales en la práctica nacional.
El núcleo del Doctorado en Derecho y Criminología es la tesis doctoral, un trabajo de investigación original que debe contribuir al conocimiento en uno o más campos del derecho o la criminología. Si bien el programa integra perspectivas jurídicas y criminológicas a lo largo de la docencia, cada candidato seleccionará finalmente el derecho o la criminología como enfoque disciplinario principal para su tesis. Esto permite un enfoque profundo, manteniendo al mismo tiempo la base interdisciplinaria del programa. La tesis demostrará una competencia investigadora avanzada, análisis crítico y una contribución al conocimiento acorde con los estándares MQF Nivel 8.
El proceso incluye:
- • Definición del tema de investigación: El estudiante elige, en colaboración con su director de tesis, un tema de investigación que no solo sea original, sino que también aporte un valor significativo al campo.
- • Trabajo de campo o análisis documental: Dependiendo de la naturaleza de la investigación, el estudiante puede realizar trabajo de campo (entrevistas, encuestas, estudios de caso) o análisis documental (revisión de jurisprudencia, legislación, teorías). Redacción de la tesis: La tesis debe seguir un formato académico riguroso, con un marco teórico bien definido, una metodología clara y conclusiones basadas en los resultados obtenidos.
- • Defensa de la tesis: Al finalizar el programa, el doctorando debe defender su investigación ante un comité de expertos. La defensa implica una presentación del trabajo realizado y una discusión exhaustiva de los hallazgos e implicaciones de la investigación.
Descárgate el plan de estudios de esta titulación y podrás conocer todas las asignaturas, su distribución y la metodología empleada
Descargar el plan de estudios Archivo.pdfLa declaración de equivalencia de un Doctorado extranjero al nivel académico de Doctor en España se gestiona directamente a través de una universidad española de su elección, no del Ministerio de Universidades. El procedimiento y los requisitos específicos pueden variar ligeramente entre universidades, pero la documentación necesaria es generalmente similar.
Documentación Necesaria
Deberá presentar copias compulsadas y, en su caso, traducciones oficiales de los siguientes documentos:
1. Documento que acredite su identidad y nacionalidad (DNI, NIE o pasaporte).
2. Título de Doctor original cuya equivalencia se solicita.
3. Certificación académica oficial de los estudios realizados, que incluya las asignaturas, las calificaciones, el plan de estudios detallado y la duración en años académicos.
4. Títulos previos (Grado y Máster, o equivalentes) que dieron acceso al doctorado.
5. Curriculum Vitae (en algunas universidades).
6. Memoria o resumen de la tesis doctoral (en algunas universidades).
7. Justificante del pago de la tasa correspondiente al trámite.
Consideraciones Adicionales
• Legalización y Apostilla: Los documentos emitidos fuera del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) deben estar debidamente legalizados por vía diplomática o mediante la Apostilla de La Haya, si el país emisor es parte del Convenio de La Haya.
• Compulsa: Los documentos originales y las copias deben ser cotejados (compulsados) por la universidad, un notario, la embajada o el consulado de España, etc., para certificar su validez.
• Traducción Oficial: Si los documentos no están en español, deben ir acompañados de una traducción jurada o oficial al español.
• Certificado EQF (EEES): Para títulos de doctor de una institución del EEES, algunas universidades solicitan un certificado que acredite que el título corresponde al nivel 8 del Marco Europeo de Calificaciones (EQF).
Procedimiento General
• Elegir una universidad española: Puede presentar la solicitud en la universidad española de su elección.
• Presentación de la solicitud y documentación: La solicitud se presenta en el registro de la universidad, a menudo a través de su Escuela de Doctorado o sede electrónica, adjuntando toda la documentación requerida.
• Evaluación: Una comisión de evaluación de la universidad analizará el expediente para determinar si el nivel y los objetivos de formación son equivalentes al doctorado español.
• Resolución: Si la evaluación es favorable, el Rector de la universidad emitirá una resolución concediendo la equivalencia.
• Inscripción: La universidad comunicará la equivalencia al Ministerio de Universidades para su inscripción en el Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales.
Normativa Aplicable
Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, por el que se establecen las condiciones y los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros
"Disposición adicional segunda. Declaración de equivalencia al nivel académico de Doctora o Doctor
1. Corresponde a las universidades la declaración de equivalencia de los títulos extranjeros al nivel académico de Doctora o Doctor. Las normas estatutarias de las universidades públicas y las de organización y funcionamiento de las universidades privadas determinarán el órgano competente para efectuar la declaración de equivalencia, así como el procedimiento a seguir, en su ámbito respectivo, para su obtención.
2. El procedimiento se iniciará mediante solicitud de la persona interesada, dirigida a la persona titular del Rectorado de la universidad de su elección, acompañada por los documentos que a tal efecto se le soliciten por la universidad.
3. La concesión de la declaración de equivalencia se acreditará mediante el correspondiente certificado de declaración de equivalencia expedido por la universidad que la otorgue y en él se hará constar el título extranjero poseído por la persona interesada y la universidad de procedencia. Con carácter previo a su expedición, la universidad lo comunicará al órgano competente de la Secretaría General de Universidades, a los efectos de su inscripción en la sección especial del Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales.
4. El título extranjero que hubiera sido ya declarado equivalente no podrá ser sometido a nuevo trámite de declaración de equivalencia en otra universidad. No obstante, cuando la declaración de equivalencia sea denegada, la persona interesada podrá iniciar un nuevo expediente en una universidad española distinta.
5. La declaración de equivalencia al nivel académico de Doctora o Doctor no implica, en ningún caso, la homologación, declaración de equivalencia o reconocimiento de otro u otros títulos extranjeros de los que esté en posesión la persona interesada, ni el reconocimiento en España a nivel distinto al de Doctora o Doctor."